lunes, 10 de noviembre de 2008

fLora en eXtremaDura




Bosques, matorrales y dehesas forman la vegetación natural de Extremadura, que aún se conserva inalterada en extensos territorios, como los parques naturales de Monfragüe y Cornalvo, La Vera, los valles del Jerte y el Ambroz, y las sierras de Gata, Las Villuercas,San Pedro, Hornachos, Jerez de los Caballeros y Tentudía.

Extremadura fue un bosque, y aún hoy, gran parte de su superficie está cubierta de bosques. Bosques de encinas en las llanuras. Bosques de alcornoques, quejigos y robles en, serranías y montañas. Bosques y matorrales mediterráneos, en múltiples y diversas variantes, según el relieve y los matices del clima.
La Ruta de los bosques y dehesas de Extremadura comienza por los frondosos y húmedos roblados del norte de la Región, entrando por el Valle del Jerte, camino de La Vera, en la abrigada solana de la Sierra de Credos, y, al oeste de la cordillera, la Sierra deGata.


Sierras, valles y llanuras. Un territorio diverso -con cumbres nevadas de 2.400 metros y depresiones a menos de 200 metros sobre el mar que encierra uno de los últimos paraísos naturalesde Europa.
Extremadura es la Naturaleza y el Hombre. Naturaleza intacta en los bosques y matorrales que cubren los paisajes agres íes, primitivos, refugios de la fauna más amenazada del continente. Y Naturaleza recreada por el trabajo humano en las dehesas, pastizales y tierras de labor, que acogen generosamente a la vida silvestre.





CigUeña nEgra en eXtremaDura

Si la cigüeña blanca es una de nuestras aves más comunes y populares, por su vecindad con el hombre, la cigüeña negra es, por el contrario, una especie mucho más rara y menos conocida, que evita la presencia humana, refugiándose en los rincones más agrestes de nuestra geografía.

Aunque ampliamente repartida por Europa, Asia y el sur de África, se considera una especie amenazada, principalmente a cause de la degradación de sus hábitats. La población ibérica es la más numerosa de Europa occidental, con poco más de 400 parejas repartidas entre España y Portugal. Casi la mitad de ellas (173-195 parejas según los censos más recientes) llegan cada primavera a Extremadura -al regreso de su migración a África- para anidar en árboles de bosques y dehesas o en rodeos de sierras y riberos.

En Extremadura recae, por tanto, el compromiso de conservar esta especie, que atañe tanto a la Administración -responsable de adoptar las medidas necesarias para garantizar su supervivencia- como a todos los extremeños relacionados con el medio natural donde habitan estas aves de extraordinaria belleza, y tan sensibles al impacto de nuestras actividades.

Conocer para proteger: esta es la idea central que ha guiado la realización de este trabajo, que presenta una síntesis de los conocimientos actuales sobre la vida y costumbres de la cigüeña negra, uno de los más genuinos representantes de la avifauna extremeña.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

aGuiLa imPeriaL en eXtremaDura

La población de águila imperial ibérica ('Aquila adalberti') sigue aumentando en Andalucía según los últimos censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente, que confirman el núcleo de Sierra Morena como uno de los principales enclaves mundiales de esta especie en peligro de extinción, al albergar una cuarta parte de la población que existe en el planeta, estimada en torno a las 200 parejas.

Según los censos de este año, en total son 50 las parejas y 70 los pollos que han volado en el territorio andaluz durante la pasada temporada de cría, "el mejor dato conocido". De esa forma se supera con amplitud las 19 parejas localizadas en 2000 del águila más amenazada de Europa y una de las cuatro aves de presa más escasas del mundo.

El águila imperial ibérica sólo habita en la Península y, en Andalucía, sus poblaciones se reparten entre Doñana y las partes oriental y occidental de Sierra Morena. El censo en este último enclave, el principal núcleo de población de la especie en Andalucía y uno de los más importantes a nivel nacional, revela que la población está formada por 43 parejas, tres más que el pasado año.

Medio Ambiente destacó que esta formación de territorios nuevos va acompañada de un aumento de la productividad o pollos que consiguen volar. Además, medidas como la vigilancia de los nidos incluidas en el proyecto de conservación de esta especie ha permitido la disminución de la mortalidad de pollos en un 4%, dato que contrasta con la mortalidad estimada para la especie en el Libro Rojo de las Aves de España, que la sitúa en torno al 20%.

De hecho, según la Administración andaluza, en Sierra Morena 63 pollos han salido adelante. En el entorno de Doñana, a pesar de haberse contabilizado tres territorios menos, han conseguido iniciar el vuelo siete pollos, cuatro más que el año pasado.

La mejora en la reproducción y el asentamiento de nuevas parejas tiene parte de su éxito en el Programa de Actuaciones Para la Conservación del Águila Imperial Ibérica en Andalucía, donde se resalta la vigilancia de algunos nidos y la restricción del acceso a las áreas de nidificación; el incremento de las actuaciones de alimentación suplementaria a las parejas; mejoras de hábitat para las especies presa, así como el seguimiento y rescate de pollos con altas posibilidades de morir, alguno de ellos en situaciones criticas.

Especialmente importante fue el caso de un nido donde técnicos de Medio Ambiente consiguieron rescatar tres huevos que estaban a punto de precipitarse al suelo. Estos huevos fueron incubados artificialmente en el Centro de Cría en Cautividad del Águila Imperial Ibérica, donde eclosionaron. Otras actuaciones consiguieron salvar a pollos caídos del nido y a otros que corrían peligro debido a procesos de cainismo.




Principales riesgos de mortalidad

No obstante, y aunque haya una tendencia ascendente de las poblaciones andaluzas de águila imperial, la Consejería de Medio Ambiente afirmó que continúa trabajando para eliminar todas las amenazas que han provocado el declive de la especie.

Entre éstas destaca la electrocución en líneas de alta tensión y la mortalidad por el uso ilegal de cebos envenenados que afectan ambas, sobre todo, a los ejemplares juveniles en sus movimientos dispersivos.

Así, destacó que, gracias a que los ejemplares que se sueltan y que portan emisores para su seguimiento, Medio Ambiente consiguió detectar y eliminar un foco de mortalidad en Jerez de La Frontera, donde resultaron envenenadas tres águilas, una procedente del programa de reintroducción en la Janda, otra liberada en Doñana y otra que no portaba ningún emisor y que además fue tiroteada, por lo que la Administración autonómica decretó el cierre cautelar del coto de caza. De igual forma, en cuanto a la segunda causa de mortalidad más importante para la especie, la electrocución en tendidos eléctricos peligrosos, la Junta señaló que se continúa con la identificación y corrección de líneas peligrosas en los lugares de asentamiento temporal de juveniles.

Así, apuntó que se han alcanzado acuerdos con Sevillana-Endesa para la modificación de líneas de su propiedad en la provincia de Cádiz, medida con la que se ha conseguido disminuir la mortalidad por electrocución hasta un 30%, "un dato muy inferior a otros territorios de dispersión de la especie"

viernes, 31 de octubre de 2008

maPa eXtremeÑoO

Bosques, matorrales y dehesas forman la vegetación natural de Extremadura, que aún se conserva inalterada en extensos territorios, como los parques naturales de Monfragüe y Cornalvo, La Vera, los valles del Jerte y el Ambroz, y las sierras de Gata, Las Villuercas,San Pedro, Hornachos, Jerez de los Caballeros y Tentudía.

Sierras, valles y llanuras. Un territorio diverso -con cumbres nevadas de 2.400 metros y depresiones a menos de 200 metros sobre el mar que encierra uno de los últimos paraísos naturalesde Europa.
Extremadura es la Naturaleza y el Hombre. Naturaleza intacta en los bosques y matorrales que cubren los paisajes agres íes, primitivos, refugios de la fauna más amenazada del continente. Y Naturaleza recreada por el trabajo humano en las dehesas, pastizales y tierras de labor, que acogen generosamente a la vida silvestre.
A través de los siglos, la agricultura y la ganadería han moldeado el aspecto de las llanuras extremeñas, creando amplios espacios abiertos, en los que la Naturaleza convive en armonía con los aprovechamientos tradicionalesde la tierra.
La historia de este paisaje está ligada a La Mesta, la poderosa organización de la transhumancia, y a las órdenes militares de Alcántara y Santiago.
Los llanos de Extremadura son un refugio de vital importancia para la Avutarda y otras aves esteparias, en grave declive a nivel mundial.