![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKbV_8pOnKAwraqTOehTFEB0SxPjNgpqyX7yKTQnBDf7CiCb2Maxfm-MfrY2MXALiuUEsWvNZo_LXtDGzsd5Ih5DxFe-q0qDFb5VSbwXhq8j9zdOnu6OAWy2UmDbvM76KPlzjlVrjZeUan/s320/aguila_imperial_iberica.jpg)
Según los censos de este año, en total son 50 las parejas y 70 los pollos que han volado en el territorio andaluz durante la pasada temporada de cría, "el mejor dato conocido". De esa forma se supera con amplitud las 19 parejas localizadas en 2000 del águila más amenazada de Europa y una de las cuatro aves de presa más escasas del mundo.
El águila imperial ibérica sólo habita en la Península y, en Andalucía, sus poblaciones se reparten entre Doñana y las partes oriental y occidental de Sierra Morena. El censo en este último enclave, el principal núcleo de población de la especie en Andalucía y uno de los más importantes a nivel nacional, revela que la población está formada por 43 parejas, tres más que el pasado año.
Medio Ambiente destacó que esta formación de territorios nuevos va acompañada de un aumento de la productividad o pollos que consiguen volar. Además, medidas como la vigilancia de los nidos incluidas en el proyecto de conservación de esta especie ha permitido la disminución de la mortalidad de pollos en un 4%, dato que contrasta con la mortalidad estimada para la especie en el Libro Rojo de las Aves de España, que la sitúa en torno al 20%.
De hecho, según la Administración andaluza, en Sierra Morena 63 pollos han salido adelante. En el entorno de Doñana, a pesar de haberse contabilizado tres territorios menos, han conseguido iniciar el vuelo siete pollos, cuatro más que el año pasado.
La mejora en la reproducción y el asentamiento de nuevas parejas tiene parte de su éxito en el Programa de Actuaciones Para la Conservación del Águila Imperial Ibérica en Andalucía, donde se resalta la vigilancia de algunos nidos y la restricción del acceso a las áreas de nidificación; el incremento de las actuaciones de alimentación suplementaria a las parejas; mejoras de hábitat para las especies presa, así como el seguimiento y rescate de pollos con altas posibilidades de morir, alguno de ellos en situaciones criticas.
Especialmente importante fue el caso de un nido donde técnicos de Medio Ambiente consiguieron rescatar tres huevos que estaban a punto de precipitarse al suelo. Estos huevos fueron incubados artificialmente en el Centro de Cría en Cautividad del Águila Imperial Ibérica, donde eclosionaron. Otras actuaciones consiguieron salvar a pollos caídos del nido y a otros que corrían peligro debido a procesos de cainismo.
Principales riesgos de mortalidad
No obstante, y aunque haya una tendencia ascendente de las poblaciones andaluzas de águila imperial, la Consejería de Medio Ambiente afirmó que continúa trabajando para eliminar todas las amenazas que han provocado el declive de la especie.
Entre éstas destaca la electrocución en líneas de alta tensión y la mortalidad por el uso ilegal de cebos envenenados que afectan ambas, sobre todo, a los ejemplares juveniles en sus movimientos dispersivos.
Así, destacó que, gracias a que los ejemplares que se sueltan y que portan emisores para su seguimiento, Medio Ambiente consiguió detectar y eliminar un foco de mortalidad en Jerez de La Frontera, donde resultaron envenenadas tres águilas, una procedente del programa de reintroducción en la Janda, otra liberada en Doñana y otra que no portaba ningún emisor y que además fue tiroteada, por lo que la Administración autonómica decretó el cierre cautelar del coto de caza. De igual forma, en cuanto a la segunda causa de mortalidad más importante para la especie, la electrocución en tendidos eléctricos peligrosos, la Junta señaló que se continúa con la identificación y corrección de líneas peligrosas en los lugares de asentamiento temporal de juveniles.
Así, apuntó que se han alcanzado acuerdos con Sevillana-Endesa para la modificación de líneas de su propiedad en la provincia de Cádiz, medida con la que se ha conseguido disminuir la mortalidad por electrocución hasta un 30%, "un dato muy inferior a otros territorios de dispersión de la especie"
No hay comentarios:
Publicar un comentario